MUNDO

Año Nuevo alrededor del Mundo: Celebraciones que Marcan el Tiempo

Cuando las campanas suenan y el reloj marca la medianoche, el mundo entero se une en una danza de luces, risas y esperanza. Las celebraciones de Año Nuevo varían de un rincón a otro, pero todas comparten un mismo propósito: dar la bienvenida a un nuevo ciclo lleno de posibilidades. Desde las calles de Nueva York hasta las playas de Brasil, descubramos cómo diferentes culturas marcan este momento especial.

Tradición de las 12 Uvas en España

En España, la llegada del Año Nuevo se celebra con una tradición dulce y simbólica. A la medianoche, los españoles comen exactamente 12 uvas, una por cada campanada del reloj. Esta costumbre comenzó en el siglo XIX como una estrategia de los viticultores para vender más uvas al final del año. Hoy en día, se cree que comer las uvas al ritmo de las campanadas trae buena suerte y prosperidad para los meses venideros.

El Primer Pie en Escocia

En Escocia, la víspera de Año Nuevo se llama Hogmanay. Una de las tradiciones más famosas es el “first footing”. Según la creencia escocesa, la primera persona que cruza el umbral de tu casa después de la medianoche debe ser un hombre de cabello oscuro. Este visitante trae consigo regalos de carbón, sal, galletas de mantequilla y whisky. La elección de un hombre de cabello oscuro se remonta a los tiempos de las invasiones vikingas, cuando un hombre rubio con un hacha no era bienvenido en la puerta.

Ofrendas a Iemanjá en Brasil

En las playas de Brasil, la gente se viste de blanco y se dirige al mar para recibir el Año Nuevo. Allí, hacen ofrendas a Iemanjá, la Reina del Océano según las religiones afrobrasileñas. Velas encendidas y flores blancas se lanzan al agua como símbolo de gratitud y petición de protección. Además, los brasileños saltan siete olas, agradeciendo a Iemanjá por las bendiciones del año pasado y pidiendo su favor para el futuro.

Las Campanadas en Japón

En Japón, los templos budistas suenan sus campanas 108 veces durante la víspera de Año Nuevo. Esta cifra tiene un significado profundo: se cree que existen 108 deseos terrenales, y cada campanada purifica el alma de uno de esos deseos. La tradición, llamada Joya no Kane, es una oportunidad para dejar atrás las preocupaciones y comenzar el año con una mente clara y renovada.

La Quema de Muñecos en Ecuador

En Ecuador, una tradición única involucra la creación de muñecos que representan figuras políticas o culturales. A la medianoche, estos muñecos son quemados para limpiar el año nuevo de todo mal. Esta práctica simboliza la eliminación de lo negativo y la esperanza de un comienzo fresco.

Los Peculiares Festejos de los Países Bajos

En los Países Bajos, una antigua tradición germana lleva a la gente a comer piezas de masa frita durante la víspera de Año Nuevo. Esta costumbre se originó para protegerse de Perchta, una diosa que castigaba a quienes no participaban suficientemente en la alegría del Yule. La grasa de la masa frita hacía que su espada resbalara, evitando así el castigo.

Un Abrazo al Futuro

Así como las campanadas resuenan en todo el mundo, nuestras tradiciones nos conectan y nos recuerdan nuestra humanidad compartida. Que este Año Nuevo sea un tiempo de alegría, amor y nuevos comienzos. ¡Feliz 2024!

Club Mochileros

Club Mochileros

About Author

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may also like

MUNDO

Tradiciones  y festivales del sudeste asiático

El sudeste asiático, un reino de paisajes cautivadores y culturas diversas, invita al viajero  curioso a embarcarse en una odisea
MUNDO

Noches estrelladas y sueños del desierto en el Sahara

El desierto del Sahara, un paisaje vasto y atemporal que se extiende por el norte de África, atrae con su